Diego Alejandro Melera

miércoles, 8 de agosto de 2018

Cuatro maneras de intentar desacreditar un debate


1 - Sobre los países centrales, los del costado de acá,
los del costado de más allá y otra yerbas.


         Dos juicios posibles: “hay que hacer como se hace en los países centrales”o “no hay que hacer lo que quieren que hagamos los países centrales”.
     En las dos propuestas o juicios se esconde un etnocentrismo o una dependencia político cultural y se dejan de lado las peculiaridades y singularidades de la comunidad en donde se está debatiendo. Cada grupo humano, país, comunidad, provincia o lo que se quiera, tiene sus peculiaridades y es preciso respetarlas, nada nos dice que lo sucede o se hace en otro lugar del mundo sea aplicable automáticamente a cualquier grupo humano. Obviamente se puede analizar si tal o cuál reglamento funciona en otros lados, y quéno y como imaginarán, se pueden encontrar casos en todos los países del mundo para defender cualquier argumento.
     Aquellos que utilizan este argumento, ¿deberían entonces defender que deberíamos votar de manera más indirecta como lo hacen en EEUU desde 1787, dejando en manos de 538 electores la elección del presidente y no en la mayoría de la población? (http://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/como-funciona-el-sistema-electoral-en-estados-unidos-29842) Deberíamos hacerlo porque ellos son un país central? ¿O deberíamos implantar la pena de muerte porque en algunos de los Estados Unidos de Norteamérica se aplica? Y si lo vemos al revés, si los países “centrales” dictan que deberíamos hacer algo determinado, vamos a estar en contra solamente porque lo dicen los países “centrales”? Es absurdo, no podemos tomar una decisión u otra según de quién venga tal o cual propuesta. Está claro que esta opción para argumentar una idea no nos lleva a ningún lado o nos lleva a todos los lados, lo que resulta igual de inútil.
      Siempre que definimos como centrales o periféricas algunas zonas del planeta o a personas o grupos, estamos demostrando que creemos que existe una superioridad de unos sobre otros en todos los aspectos y puede suceder que en algunos aspectos parezcan más avanzados en tecnología por ejemplo, pero ese avance no supone superioridad, esto es una interpretación definida desde un lugar desde donde se cree que está la verdad, la superioridad o la mejor manera de hacer las cosas. Como ejemplo les cito el párrafo siguiente del investigador Pedro Brieger:


Si las palabras que se utilizan en todo contexto tienen un peso, en la región esto se encuentra multiplicado por las guerras, las pasiones y la influencia occidental de los medios de comunicación. La expresión “Medio Oriente” es incorrecta en lo conceptual. ¿Medio Oriente de qué? Obviamente para los europeos en su camino al Oriente. Los que viven en la zona desde antaño se refieren a la parte que está al oeste de Egipto en lengua árabe como Al Magreb, porque geográficamente es el occidente, donde ellos ven que se pone el sol. Y desde Egipto, incluyéndolo y abarcando toda la península arábiga está el oriente árabe, Al Mashrek. Pero (…) los convencionalismos a veces
vencen la rigurosidad conceptual, (...) su uso y abuso empañan las expresiones utilizadas por siglos por los habitantes originales de la región. .”

Brieger, Pedro (2014) El conflicto palestino israeli : 100 preguntas y respuestas . - 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Capital Intelectual. Disponible en: https://www.eldiplo.org/wpcontent/uploads/2018/files/8314/4491/9940/BRIEGER-ISRAEL-PALESTINA.pdf

     Si quieren obtener más bibliografía sobre las visiones de diferentes autores de distintas partes del mundo, que critican el hecho de llamar a algunos países centrales y a otros periféricos o denominaciones semejantes, les recomiendo el programa de una de las materias de la UBA relacionadas con el tema. Pueden descargarlo en el siguiente link:


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

2 - “Antes de ocuparse de aquello
habría que resolver esto otro”

      Los problemas sociales son multidimensionales, multi-causales. Múltiples variables definen, explican y producen los fenómenos sociales. Por lo tanto no se puede decir, que se puede solucionar uno sin atender a otros, ya que las variables se cruzan. Como ejemplos podríamos decir que; según el argumento de que hay que ocuparse primero de x cosa antes de comenzar con otra, no tendría sentido publicitar las acciones de un gobierno porque gastar plata en eso es secundario; primero habría que gastar plata en educación y hospitales. Pero si no se promociona lo que hace el gobierno, la gente percibe que no se hace nada, entonces no los votan y quizá el gobierno siguiente es ocupado por personas o grupos, que no invierten en educación, pero son hábiles a la hora de promocionar lo que “no hacen” y los siguen votando por mucho tiempo. Ejemplos de estos pueden encontrarse miles.

      Es la razón básica por la cual existen profesiones diferentes, para tratar temas y fenómenos que se entienden como multiplicidades, con toda la complejidad que eso significa. Este argumento nos llevaría a pensar que las clases de arte o literatura serían absurdas, ya que lo más importante serían otros temas y no existen casi personas que defiendan este argumento, por lo tanto el pensar que la pobreza es, más o menos importante, lo único que hace es dejar de lado el debate, desacreditar su pertinencia. “No es pertinente hablar de esto en estos momentos, hay otras cosas más importantes”. Nuevamente no se presentan argumentos a favor de ninguna idea, sino que se pretende anular el debate.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
3 - “No hay que dejarse engañar, detrás hay
intereses políticos y económicos de los grandes poderes”

     No existe reivindicación social que no afecte negativa y / o positivamente a algún poder económico o político. La inteligencia está en no dejar que esos poderes dominen nuestras vidas. Pero esto no desacredita las luchas sociales de reivindicación de diversos temas. Al contrario, es preciso conocer qué intereses están detrás, no para defender lo contrario a lo que esos intereses proponen, sino para planificar qué se hace luego de conseguir tal reivindicación. En el caso del aborto, si se logra la despenalización, no fomentar que la gente aborte a lo pavote, intentando educar y concientizar sobre la problemática. Lo mismo ocurre con muchas otras reivindicaciones.
     Cuando se lucha por la igualdad de oportunidades para la mujer, no se busca que las mujeres también sean explotadas igual que los hombres y aunque esta reivindicación les convenga a las empresas, no significa que debamos estar en contra de las luchas por las igualdad de derechos. Después, antes o en el mejor de los casos, al simultáneamente, habrá que luchar por cambiar las maneras en las que se vive, se hará la revolución o lo que quieran, pero nunca desacreditar las luchas.
     La esclavitud se abolió en parte cuando los intereses políticos y económicos más concentrados lo vieron necesario, ¿alguien se imagina diciendo “no terminen con la esclavitud porque a los poderosos del mundo les conviene económicamente? El feudalismo es suplantado como sistema de producción en parte, porque era necesario quitar tierras y dejar sin alimentos a los siervos de la gleba (tierra), ya que el capitalismo en formación necesitaba fuerza de trabajo, es decir, gente que no tuviera de qué vivir para estar obligada a trabajar. La libertad respecto a su señor feudal era también libertad de morirse de hambre. ¿Diríamos entonces que habría que seguir en el régimen feudal porque hay intereses de los poderes centrales, hay intereses políticos y económicos que están detrás de ese reclamo de libertad?

    Otro argumento poco serio que se desarticula con un poquito de información histórica.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

4 – Dime quién te mando a realizar la
investigación y te diré cuál será el resultado

     Casi todas las estadísticas pueden ser utilizadas para definir un hecho como positivo o como negativo, depende de como se expongan los resultados. No hace falta falsificarlos, negar u ocultar, es la esencia de la estadística y de la presentación de datos, simplemente hay que estar atentos a qué métodos se utilizaron, qué población, qué muestra, qué resultados se muestran y muchas cosas más.
Pero pocas veces los que las usan se ocupan de verificar todo esto. En cuanto hay alguna que les sirve, la repiten por donde se les escuche.

     De todas formas si hay más o menos gente que se muere de un tema en especial, no significa que debamos dejarlo de lado porque no es tan importante, podemos decir que X situación no es muy importante porque no son muchos los que mueren por año por ello? deberíamos dejar de preocuparnos de X tema porque tan sólo un mínimo numero o porcentaje de personas mueren a causa de ello? Sin duda esto suena éticamente reprobable y los que trabajamos en serio por el respeto a la vida, nos preocupamos no sólo porque no muera un ser humano, sino plantas, animales, montañas, hormigas...los que hoy defienden las dos vidas ¿defienden todo esto que acabo de nombrar? Si la respuesta es afirmativa, resulta que habría muchos veganos en el país de la carne, muchas más de las que creíamos.
    Las encuestas, los focus groups, las estadísticas y todas estas herramientas, sirven para conocer aspectos de la realidad, pero no la suplantan y no deberían alcanzar para tomar decisiones, en todo caso deberían mostrarse cada vez que se habla de algunas de ellas, el ejemplo contrario o la investigación que demuestra lo contrario para evitar que el lector distraído, se sienta influenciado por el resultado tendencioso y parcial de quien elige cómo mostrar los datos.
Las cuantificaciones en este campo sólo son estimaciones y sean cuáles sean esos resultados, deben estar acompañados de otros argumentos.

    Si se mueren más o menos mujeres por año, no debería ser una variable que lleve a decidir si se despenaliza o no, ¿cómo sería el razonamiento?: ¿si mueren muchas mujeres entonces despenalicen y si en cambio son pocas sigan penalizando? ¿si afecta a mucha gente la sanción de una ley, sancionémosla y sino afecta a muchos mejor no? Otra manera de pensar que se deshilacha por todos lados. Si utilizáramos ese argumento para muchos otros temas, habría muchas leyes que jamás se hubiesen sancionado. Como resumen podríamos mencionar a los que afectan a los discapacitados, a los niños, a muchos trabajadores que son minoría por la especificidad de sus trabajos, a los homosexuales, a los que quieren inseminación artificial, etc. etc. etc.

    No es difícil detectar a los que no quieren debatir, en general utilizan algunas de las estrategias citadas antes para evitar la discusión, decir que algún poder usa el debate para tapar otra realidad y por lo tanto los que no lo ven son imbéciles y dominados, que hay otros temas más importantes, que los datos que se dan son falsos, etc, etc. De esta manera cierran el debate en lugar de desplegar posibles argumentos que enriquezcan la cuestión, estén alertas.

    Para el que quiera conocer más respecto a los debates sobre las estadísticas y su utilización en las ciencias sociales, recomiendo estos dos textos en los links a continuación:



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

5 – La danza de los representantes auto-nominados

    Algo es presentado y no es suficiente, no afecta a nadie, no molesta ni emociona a nadie, pues se presenta un perro, un niño, un esclavo, un judío, y no los afecta. Pues con el tiempo, se busca un representante. Las Naciones Unidas, la Unicef, los jueces, etc.

    Representar es un problema por varios aspectos, uno es que nunca se representa bien, se defienden mejor los intereses de quien defiende los propios. Si son de otro puede ser que encuentre algo más importante que hacer antes que poner toda su energía en defender a quien representa o quizá alguien le convenza de algunos beneficios extra, entonces, puede preferirse no representar del todo bien.
    Más allá de esos aspectos bien filosóficos, existen quienes dicen que representan a quienes piensan de tal o cual forma. Bueno, esto también es muy raro. La heterogeneidad dentro de lo que llamamos juventud, jóvenes o defensores de la vida, o lo que quieran, es tan grande, que es casi imposible que se represente. Pero de todas formas aparecen diferentes grupos y voces que dicen representar a tod@s aquell@s que.... Hay ideas tan complejas, que nadie puede suponer seriamente que representa lo que piensa un colectivo semejante, por lo tanto no acepten a aquellos que digan representar a grandes grupos heterogéneos. Sean discretos en aceptar tales representaciones.

     ¿Quién representa a las montañas, a los ríos, a los animales? Parecería una locura, pero las constituciones de Ecuador y Bolivia lo contemplan y en Europa y los países “centrales” lo ven con muy buenos ojos. ¿Son efectivamente bien defendidos?



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

     Hasta acá, cuestiones de argumentación que se deberían tener en cuenta a la hora de pretender empezar un debate serio con justificaciones, lógica y lejos de perpetuar etnocentrismos, falacias y cortinas de humo que deshabiliten el debate. A continuación, dejamos detrás el humo y no esquivemos el bulto, les cuento, resumidamente, por qué estoy a favor de la despenalización del aborto


Si yo fuera un embrión y los de los pañuelos celestes y blancos
fueran mis defensores, preferiría arreglármelas solo.

    Opinen lo que quieran, pero no den rodeos. ¿Les parece bien esto?:

ARTICULO 88. - Será reprimida con prisión de uno a cuatro años, la mujer que causare su propio aborto o consintiere en que otro se lo causare (...)”
   Bien, correcto, ¿Por qué les parece bien? ¿Porque allí hay una vida, una persona que debe ser defendida en su derecho a existir? Perfecto. Los más veteranos defensores deberían haberse acordado antes, ya que:

“La historia del derecho a la interrupción del embarazo en Argentina comienza en 1886 con la sanción del primer Código Penal, en el cual se penalizan todos los casos de aborto sin excepción alguna. Sin embargo, con la primera reforma del Código en 1903, se establece la primera salvedad: los casos de tentativa de interrupción del embarazo no son punibles.
Años más tarde, se realiza la segunda reforma del Código en 1921 y se establecen los casos en los que no se debe penar la interrupción del embarazo: cuando se practica con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la mujer, cuando se interrumpe un embarazo fruto de una violación o de un atentado contra el pudor cometido sobre una mujer idiota o demente.
En 1968, durante el régimen de la autodenominada Revolución Libertadora Argentina, entra en vigencia el Decreto Ley Nº 17.567, el cual establece la no penalización si el peligro para la vida o la salud de la mujer es grave; o en cualquier caso de violación, siempre que éste estuviera judicializado, y con el consentimiento de un representante legal si la mujer fuera menor, idiota o demente. En 1973 en un contexto de democracia, estas modificaciones fueron dejadas sin efecto a través de la sanción de la Ley Nº 20.509.
A pesar de esto, en el año 1976 nuevamente en bajo un gobierno de facto autodenominado Proceso de Reorganización Nacional se sanciona el Decreto Ley Nº 21.338 que vuelve a incorporar las modificaciones realizadas en el Decreto Ley Nº 17.567 sancionado en 1968.
Recién en 1984, el gobierno democrático sanciona la Ley Nº 23.077, que retrotrae el marco legal al Código Penal de 1921 donde se restablecen los casos de no punibilidad vigentes actualmente. En 2012, la Corte Suprema se pronuncia con el fallo “F.A.L” sobre el aborto por violación y resuelve que las mujeres violadas, sean “normales o insanas” (de acuerdo al fallo), pueden interrumpir un embarazo sin autorización judicial previa ni temor a sufrir una posterior sanción penal, eximiendo de castigo al médico que practique la intervención. Según el fallo, sólo es necesario una declaración jurada que deje constancia del delito del que fue víctima la persona que quiera interrumpir el embarazo. Por lo tanto las personas tienen derecho a la interrupción legal del embarazo en los siguientes casos:
  • Si el embarazo representa un peligro para la vida de la mujer y este peligro no puede ser evitado por otros medios;
  • Si el embarazo representa un peligro para la salud de la mujer (entendida la salud como el bienestar físico, mental-emocional y social)
  • Si el embarazo proviene de una violación.
Para acceder a la interrupción legal del embarazo es necesaria una consulta con un profesional de la salud, en un ámbito confidencial. El mismo evaluará el caso y certificará que la práctica se encuadra en alguna de estas tres causas. En el caso de una violación no es necesaria una denuncia policial.
En 2015, el Ministerio de Salud de la Nación publicó el Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (Protocolo ILE) con el fin de estandarizar prácticas y garantizar el acceso a este derecho. Allí se establecen los siguientes lineamientos:
No se necesita autorización judicial:Una vez certificada la causa de la interrupción del embarazo por un profesional de la salud, no se necesita autorización judicial ni administrativa para acceder al aborto. Tampoco se puede retrasar innecesariamente el acceso al aborto. Deben eliminarse los requisitos que no estén médicamente indicados.
No se necesita denuncia policial o judicial:
En los casos de violación, solo se requiere una declaración jurada que deje constancia de que el embarazo es producto de una violación.
Las víctimas de violencia sexual:
Deben recibir en forma inmediata y expeditiva, la asistencia adecuada para resguardar su salud e integridad física, psíquica, sexual y reproductiva en un contexto cómodo, seguro, privado, confiable y que evite la revictimización. Debe asegurarse la obtención y conservación de pruebas vinculadas con el delito, así como brindar asistencia psicológica y legal a la víctima
Tenés derecho a recibir información:
Los profesionales de la salud deben brindar a la persona gestante información oportuna, completa, comprensible y de calidad sobre las alternativas de atención y los distintos procedimientos disponibles para que pueda decidir sobre su cuerpo.
Tenés derecho a la privacidad y a la confidencialidad:
Se debe respetar la privacidad de la persona y garantizar la confidencialidad de la información que esta haya solicitado, su decisión y cualquier otro dato de su historia clínica.
Obligaciones del sistema de salud:
Las demoras innecesarias en la atención, el brindar información falsa o negarse a realizar la interrupción del embarazo constituyen actos que pueden ser sancionados administrativa, civil y/o penalmente.
Si un profesional es objetor de conciencia y, por sus creencias personales, se niega a realizar la interrupción del embarazo, está obligado a notificar su voluntad por escrito a las autoridades del establecimiento de salud en el que se desempeñe y derivar adecuadamente a otro integrante del equipo de salud que garantice su realización. En caso de emergencia, el profesional objetor deberá realizar la interrupción del embarazo.
Deben articularse mecanismos que permitan resolver los desacuerdos que pudieran existir, entre el profesional interviniente y la paciente, respecto de la procedencia del aborto en caso que una mujer se presente con un aborto en transcurso o finalizado”
https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-reproductivos/tus-derechos/interrupcion-legal-del-embarazo/
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
    Quiere decir que desde 1921, no se llenó ninguna plaza para defender la vida de esas personas que estaban por nacer. ¿No merece vivir un ser porque será hij@ de un violador? ¿Quién determina el riesgo de vida de la mujer al nacer?, ¿quién asegura que está en peligro?, ¿por qué no defendieron la vida de los dos, en todos esos casos, desde 1921?

   Pues, aquí se deteriora otro argumento, o por lo menos, habla del grado de desconocimiento de quien defiende las dos vidas. Se nota claramente que lo que molesta, es que la mujer pueda decidir sobre su cuerpo y no importa tanto esa vida en gestación, ya que de lo contrario no deberían estar en contra de este proyecto, sino que deberían exigir que se vuelve a la ley anterior a 1921.
Piénsenlo atentamente, si fueran un embrión, no se preguntarían ¿dónde estaban estos férreos defensores de pañuelos celestes y blancos los últimos 97 años?

    Si existe el caso de alguien que quiera esto, perfecto, aceptemos su postura, no estamos de acuerdo, pero no tenemos que enojarnos si alguien dice defender las dos vidas. Es su opinión y listo. La opinión no se deshace con información. Pero los que se desgarran hoy con debates interminables y llenan las calles, ¿no saben esto? Si lo saben, demuestran que les molesta lo que se agrega, no la defensa de la vida. Y se agrega que toda mujer, en cualquier situación, pueda decidir y no sólo si la han violado, sufre algún tipo de discapacidad u otras de las opciones estipuladas hasta hoy.
Lo que debemos desenmascarar es que quieran utilizarlo como argumento. Cuando un argumento se desvanece con un poco de información, es que en realidad está ocultando otra opinión que quizá no sea muy políticamente correcta, por eso pretende ocultarse. No quieren decir abiertamente en televisión: “si no te cuidaste o te falló el método anticonceptivo, jódete, tenés que ser madre igual, sino vas presa” entonces tiran humo y eluden el bulto. No se los permitan, e intenten no hacerlo, queda feo. Si tienen un pensamiento que les parece una cagada, piensen por qué les parece horrendo y no traten de buscar justificativos que no se pueden sostener por mucho tiempo. Pedagógicamente es una posibilidad enrome de aprender a justificar, a defender lo que se cree, lo que se siente, lo que les parece correcto, sea lo que sea.

     El Código Penal declara no punible al que cometa un homicidio en legítima defensa, esto no promueve el homicidio, no hay fiestas de gentes matando en legítima defensa porque no son
penalizados. El que considera que si se legaliza el aborto, la gente va a abortar como quien va de shopping, nunca se puso realmente en el lugar de una persona que tiene que tomar esa decisión. No es fácil de ninguna manera, deja secuelas psicológicas y a veces físicas de por vida, nadie lo hace por gusto. Muchos de los que defendemos la despenalización, no nos gustaría jamás tener que estar en una situación en la que un aborto aparezca como una posibilidad por cualquier causa, pero aceptamos que es preciso despenalizarlo para que las mujeres, a las que se las ha obligado a abortar cuando los machos lo quisieron o se les ha impedido abortar según voluntades exteriores a ellas, puedan decidir por fin, qué hacer con sus vidas, cómo vivirlas, en qué momento.

    Podés tener un pensamiento de mierda, podés tener resentimiento porque alguna vez pensaste en tu vida que podrías haber abortado pero no te atreviste; o alguien que conoces podría haberlo hecho y su vida hubiera cambiado, pero no se atrevió. Podés pensar que está mal tener sexo con mucha gente y que entonces esas personas deberían ser castigadas por derramar el semen sin control por donde sea. Podés pensar lo que quieras, pero lárgalo. Con todas las palabras por más horrendas que te parezcan, no decores el discurso, que algunos vemos los trucos detrás de la cortina. Aunque tenés una a favor. Son pocos los que se pondrán a analizar cómo se sostienen los juicios y argumentos para no ser desacreditados, la mayoría no tiene tiempo para sentarse a leer todo esto ni a pensar cómo funcionan tus guirnaldas. Para aquell@s que quieran usar su tiempo para pensar, aquí estaremos, opinen lo que opinen. No nos interesa que piensen como nosotros, de hecho, algunos estamos acostumbrados a pensar siempre contra la corriente. Sólo esperamos sinceridad. Lo que pensás sin rodeos. Pero claro, la opinión a secas difícilmente pueda impedir la sanción de una ley.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La seguimos en vivo
Abrazo a tod@s

No hay comentarios: