Diego Alejandro Melera

viernes, 4 de abril de 2014

ARTE-DESEO-PENSAMIENTO

               

Marco teórico:
Se entiende a la experiencia artística como paradigma certero para la comprensión del campo de relaciones que nos comprenden y se la encara como una fuente de herramientas y a su vez como modelo de conocimiento y distribución del mismo. No existe situación que no esté comprendida en una composición Creante y el manejo, comprensión y vivencia de esa  composición es clave para el despliegue de la propia composición Creante, lo cual se traduce en la habitual búsqueda de despliegue de potencialidades que no es más que la verdadera y eficaz manera de desplegar el deseo singular, (que nunca tiene un objeto, sino más bien se encuentra comprendido en una composición de relaciones). Dicho marco teórico deriva de ciertos autores nombrables, pero no podemos citar a uno que lo proponga tal cual se ofrece en este escrito, ya que creemos con humildad que termina siendo (no sin la participación activa cotidiana y permanente de los estudiantes, docentes y otras entidades) una producción novedosa aunque apoyada en ciertos autores (Deleuze, Guattari, Spinoza, Nietzsche, Foucault y otros). Dicha “Novedad” se irá esclareciendo en lo sucesivo, mediante la descripción detallada de lo actuado-pensado.

Objetivos generales (propongo colores ya que éstos no suponen un orden jerárquico como sí lo hacen las numeraciones acostumbradas)
Rojo. Presentar los lineamientos básicos de la composición artística en particular y su relación con toda composición en general.
Azul. Presentar de un modo introductorio los principales movimientos artísticos y su relación con las filosofías contemporáneas.
Amarillo. Considerar críticamente la relevancia de las operaciones artísticas para el análisis de las composiciones contemporáneas y para la crítica de la manera de conocer de la modernidad y sus métodos de análisis y construcción de realidades derivadas.
Verde rojizo Promover en los estudiantes la capacidad de análisis y reflexión crítica de composiciones artísticas propias y ajenas como paso previo para el análisis y reflexión crítica para la composición de sus propios mapas de despliegue de Deseo.
(Quizá esta definición a color nos permita comprender mejor la complementariedad de los objetivos definidos – el verde se logra con amarillo y azul y le agregamos un poco de rojo)

Contenidos básicos de la Materia
Composición. Elementos plásticos. Contrastes. Centros de atención. Dimensiones (2d, 3d, etc.) Dibujo: figura humana, retrato, perspectiva. Pintura: teorías básicas del color. Escultura: manejo básico del espacio y composición en tres dimensiones. Fotografía: composición básica y retoque de fotos digitales. Audiovisual: Guión literario. Guión técnico (Planta, Planos, Storyboard). Rodaje. Edición. Montaje interno y externo. Exposición y análisis.

Método de enseñanza
Se procura el objetivo general desde los primeros años más allá de la variedad en la profundidad del tratamiento. Se puede pensar a priori que los más chicos deberían solo expresarse y más adelante pensar sobre expresiones propias y ajenas, pero la experiencia me fue obligando a permitir la reflexión desde los más chicos que muchas veces demuestran más facilidad para comprender temas complejos que los alumnos de mayor edad. Por lo tanto no existe una oferta progresiva de ejercitaciones sino que se va adecuando a grupos y singularidades (tanto individuadas como grupales).
Las maneras de experimentar los contenidos de la materia varían entre hacerlo con trabajos propios o trabajos de otro (ya sea compañero o artista reconocido), dentro de lo posible (que varía según infraestructura disponible y deseos en conjunción) se intentan experimentar las dos opciones para un mayor aprovechamiento de la experiencia.
Las ejercitaciones son infinitas, tantas como estudiantes se van presentando y desenvolviendo. Es imposible, bloqueante y hasta perjudicial, pretender disponer de antemano las ejercitaciones supuestamente pertinentes para las singularidades participantes ya que nuestro propio marco teórico los supone en “ebullición” por lo tanto estas ejercitaciones (más allá de acercarse a las habituales realizadas en mis trece años de experiencia docente y otros tantos como alumno y demás identidades precarias) se confeccionan durante la cursada e incluso llegan a cambiar durante una misma clase, por lo cual proponemos el siguiente método expositivo. Además es imperioso que así suceda ya que nuestros objetivos generales apuntan a la singularidad y esta depende del apropiado despliegue del deseo lo cual solo es posible logrando una intersección entre el deseo singular (individual y grupal, entendiendo como individuo en este caso a una persona – aunque está claro que esta definición e cuestionable) y el deseo del docente, lo que deriva en un deseo colectivo, que es sustento y único garante de una productividad armoniosa y con posibilidad de ser retomada, completada y disfrutada en el tiempo. (La definición de deseo “colectivo” también es cuestionable ya que todo deseo es colectivo – con el tiempo lograremos utilizar otros conceptos, pero hasta entonces y en lo posible nos manejamos con los conceptos acostumbrados para comprendernos mejor).

Objetivos singulares (que están siempre en formación, lo único que se puede acotar antes de las cursadas es esa parte del deseo docente que debe luego hacer intersección con los deseos-estudiantes)
A medida que pasan los años la captación del propio deseo parece más difícil, por lo cual se decide comenzar esta búsqueda desde los primeros años para intentar no sólo detectarlo sino demostrarle a los estudiantes la pertinencia de la materia, su utilidad para usar sus maneras de plantearlo (no un mero espacio de expresión como suele reducirse a explicarlo). Esto nos lleva muchas veces a realizar prácticamente las mismas actividades en varios cursos, aunque en detalle (y esto suele cambiar toda experiencia que en principio parecen iguales) son muy diversas no solo en complejidad sino en calidad ya que dependen de las singularidades como siempre buscamos desde este espacio-tiempo.

No hay comentarios: